ASOCIATIVISMO EMPRESARIO: ¿QUÉ ES Y CÓMO DISPARA LOS NEGOCIOS?

2 de junio de 2022

Las compañías se unen para compartir recursos, encontrar necesidades y trabajar de modo asociativo en alcanzar objetivos y diseñar soluciones y estrategias que mejoren sus organizaciones. Bajo diferentes formatos las empresas encuentran apoyo económico, logístico, creativo y de capital social en herramientas como:  asociativismo, cluster de empresas, aceleradoras, incubadoras y ruedas de negocios, entre otros. En esta nota desarrollaremos los conceptos y tendencias.

Faustino Rodríguez, Ingeniero eléctrico, diseñador industrial y docente. Socio Gerente y Director de Global EMR S.R.L. y Director de DIPAT Consorcio de Cooperación.

emrfaus@icloud.com

Teléfono: +54 911 4407 7700

 

 

En busca de fortalecer los negocios, optimizar tiempos, aumentar las ganancias y reducir costos, las compañías buscan cada vez más conocer sobre las nuevas herramientas del mundo empresarial e incorporarlas a su actividad.

Estos instrumentos están pensados para darle apertura al mundo teórico de las organizaciones empresariales a las pymes más clásicas que manejan sus negocios sin apoyarse en organizaciones y agrupaciones empresarias que pueden ayudarlas a su crecimiento.

En esta nota, Faustino Rodríguez, Ingeniero eléctrico, diseñador industrial, docente, socio gerente y director de Global EMR S.R.L. y director de DIPAT Consorcio de Cooperación  brinda los conceptos clave en torno a las últimas tendencias que se disparan en el mundo de los negocios para evitar el estancamiento de las compañías: asociativismo, cluster de empresas, aceleradoras, incubadoras y ruedas de negocios son algunos de ellos.

¿De qué se trata la asociatividad entre empresas?

La asociatividad es un recurso que tienen disponible las empresas para trabajar de manera cooperativa con el fin de encontrar necesidades y resolverlas a través de la sinergia entre ellas. En los grupos asociativos se autoconvocan los empresarios para encontrar necesidades comunes y trabajar de manera asociativa para llegar a ciertos objetivos o planificar estrategias para lograr metas comunes.

¿Qué tiene que hacer un empresario para sumarse a una iniciativa así?

Para que un empresario pueda ser parte de una iniciativa así, primero tiene que estar sensible a abrirse, a informarse, a participar. Debe comprometerse, construir confianza que no es solo confiar en otro, sino construir lazos hacia los demás. Todas estas acciones son altamente necesarias. 

¿Los beneficios de estas asociaciones son económicos?

Los beneficios son económicos, pero también hay otros que son mucho más importantes. Por ejemplo, podés transitar los pasillos de Sepyme (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa) o podés acceder a programas de asistencia a grupos asociativos que para las empresas no existen.

¿Qué es un cluster de empresas?

Es un emprendimiento asociativo, pero con características diferentes. Por ejemplo, un cluster no solo está conformado por empresas. Tiene una base territorial, está formado por instituciones y empresas, puede diseñar políticas que no son necesariamente para un grupo asociativo, sino para el territorio, pero que contienen objetivos como desarrollo productivo para los empresarios que lo conforman. Además, a un cluster lo diferencia la cadena de valor. Por ejemplo, en el caso de las industrias de alimentos podés compartir empresas de logística y de empaquetado, entre otras. Todo ese conglomerado empresario no es específico de un solo rubro sino por el contrario, están todas las ramas que tienen que ver con el proceso de la cadena de valor. 

“Estamos en un mundo de modernidad líquida y disruptivo en el que los cambios se llevan puestos modelos de negocios completos”.

¿Hay algún tamaño determinado de empresa?

Ni en el cluster ni en un grupo asociativo hay un tamaño determinado de empresa. Lo que ocurre es que si vos hacés un emprendimiento entre una compañía multinacional y cuatro pymes, vas a encontrar muy pocos puntos de encuentro en cuanto a los proyectos. Es difícil que ambas partes puedan beneficiarse del mismo modo. 

¿Qué es una aceleradora? ¿Y una incubadora? 

Las aceleradoras y las incubadoras son herramientas para desarrollar startups. Y una startup puede ser una nueva unidad de negocio en la empresa, puede ser cualquier proyecto que un consorcio o un grupo asociativo necesite o quiera llevar adelante.

Las aceleradoras buscan todo el tiempo dónde poner su dinero, son básicamente inversionistas. Las incubadoras también, pero la diferencia radica en que la aceleradora funciona más con un financiador y una incubadora brinda más que un soporte económico porque también ayuda a planificar el negocio. La incubadora se involucra más en el proyecto, se propone un plazo más corto, tal vez de cinco años, mientras que la aceleradora se propone un plazo más largo, de unos diez años, porque ese es el tiempo que se cree necesario para que un proyecto pase del estadío a emprendimiento a empresa.

Es importante mantenerse atentos y en contacto con este tipo de espacios porque la dinámica de cambio es tan vertiginosa y disruptiva que te obliga a estar muy atento a lo que ocurre o te pasa por arriba la competencia. Especialmente cuando hablamos de tecnologías e innovación.

“El uso que le damos al celular hoy era ciencia ficción hace 30 años”.

 

¿Cómo funcionan las rondas de negocios?

Hay diferentes modalidades de rondas de negocios. La más común es la convocada por una feria o por algún medio del gobierno y puede ser en el exterior o local. Sirven para desarrollar clientes o proveedores. La dinámica de la ronda de negocios consiste en un convocatoria concreta, con días, horarios y locación, como puede ser el ámbito una feria o una exposición; incluso hasta puede ser convocada por un grupo asociativo. Muchas veces, incluso, podés hacer viajes al exterior y dentro de esos viajes armar ronda de negocios para mostrar el producto.

“Es fundamental mantenerse actualizado y abierto”.

 

¿Qué tendencias existen a la hora de llevar adelante estos proyectos?

Lo más tangible tiene que ver con el desarrollo tecnológico aplicado a todo lo que uno haga. La tecnología aplicada a resolver necesidades o mejorar servicios. Hay que adaptarse o te quedás fuera del mercado. Hoy por hoy, las innovaciones ya no son leves, son disruptivas, cambian las reglas del juego. Dentro de pocos años todo el mundo se manejará con información digital. Hoy, por ejemplo, ya no necesitás ni efectivo ni tarjeta de crédito para pagar, con el teléfono y un QR es suficiente. El uso que le damos al celular hoy era ciencia ficción hace 30 años. Estamos en un mundo no solo de modernidad líquida, sino disruptivo en el que los cambios se llevan puestos modelos de negocios completos como pasó con Blockbuster o Kodak. Lo mismo pasa con el modelo de empleos. En diez años el mundo no va a demandar empleados para, por ejemplo, mover bultos, entonces hay que pensar en eso y estar preparado.

“Lo recomendable es trabajar en comunidad con otros, incluso hasta dentro del mismo rubro”.

 

 

¿Qué consejo le darías a un empresario que tiene ganas de iniciarse en estas prácticas?

Lo fundamental es mantenerse actualizado y abierto. No creer que se tiene la vaca atada, es decir, no confiarse. Lo peor que te puede pasar es creer que tenés algo seguro, certero y listo para el futuro porque no va a pasar. Lo recomendable es trabajar en comunidad con otros, incluso hasta dentro del mismo rubro. Hay que sacarse de la cabeza el sectarismo. Pensar que uno puede solo y contra todos es veneno.