INFLACIÓN: PANORAMA ECONÓMICO Y LAS MEJORES FORMAS DE FINANCIACIÓN
19 de mayo de 2022
¿Qué alternativas tienen las compañías para paliar la inflación? Es una pregunta que todo empresario se hace frente a la suba generalizada de precios que muchas veces representan un gran desafío a la hora de mantener el crecimiento de los negocios. En esta nota entrevistamos a Christian Buteler, analista financiero e inversor especialista en pymes, quien brinda claves de lectura al panorama económico como: la educación financiera que existe en la argentina, qué se espera para el próximo semestre, y cuáles las mejores opciones de financiación en el mercado de capitales, poco aprovechadas por el sector privado, como parte de las recetas para combatir la situación actual.
Christian Buteler es un analista financiero e inversor, trabajó en el sector bancario durante varios años y ahora es presidente de Buteler Servicios Financieros, la empresa dedicada a la financiación de pequeñas y medianas empresas.
christianbuteler@yahoo.com.ar
Twitter: @cbuteler
¿Por qué hoy el mundo entero está teniendo inflación?
Porque sucedió lo mismo que suele hacer la Argentina todos los años. En 2020, cuando el mundo decidió cerrarse producto de la pandemia, para poder sostener a la gente que no podía trabajar, que tuvo que cerrar sus negocios o empresas, se emitió mucho dinero en un contexto de una actividad económica bajando. Cuando se empieza retomar la actividad obviamente hubo problemas de distribución, de producción y de logística, porque muchas empresas tuvieron que partir de cero, y eso subió los precios.
Esa suba de precios se encontró con toda esa masa de dinero que se había emitido durante 2020, lo cual fue mundial: lo hizo Estados Unidos, Europa, todos los países, y esa suba se terminó convirtiendo en inflación. Es decir, todos los productos comenzaron a subir y encontraron en ese exceso de dinero emitido en su momento la convalidación necesaria para pasar de una suba de precios a una suba generalizada, afectada o no por algún problema puntual.
¿La inflación local está relacionada con la inflación mundial?
A veces digo que la inflación local no depende de la mundial, porque se escucha a mucha gente que dice “por la guerra sube tal precio o la inflación está subiendo en el mundo”, pero la verdad es que hay un exceso de emisión que la Argentina ha hecho durante mucho tiempo y se traduce en inflación. De hecho, la aceleración de la inflación que estamos teniendo en este principio de año es producto de la emisión del último cuatrimestre del año pasado. A los efectos de intentar tener dos o tres puntos más en la elección, el gobierno decidió ubicar dinero en la calle, y ese dinero que volcaron es lo que produjo esta serie inflacionaria que estamos viviendo. Esto es algo que la Argentina sufre hace mucho, sin ir más lejos en 2011 cuando termina su primer mandato Cristina, la inflación estaba por debajo del 20 por ciento, en 2015 terminó con 25 por ciento, en 2019 Macri perdió con un 50 por ciento y hoy estamos nuevamente entre un 50, 55 por ciento, y viendo qué pasa, si esto se acelera o no.
¿Creés que la inflación se va a acelerar o se va a controlar, en base a las medidas que está tomando el gobierno y la actitud que están teniendo los empresarios argentinos?
Creo que lo que podemos llegar a esperar de lo que resta del año es que si el gobierno cumple con lo pactado con el FMI, es decir, bajar el déficit fiscal, mantener controlada la emisión, en tasas positivas en el mercado, para el segundo semestre deberíamos tener una inflación menor a lo que estuvimos viendo en el primero. De todas formas va a ser alta, porque la emisión de dinero de tantos años va a generar que cueste más de lo normal poder bajarla, porque los pesos ya están emitidos, por más de que estén en Leliqs o volcados en la actividad diaria.
Eso va a producir que la baja de la inflación no sea lo rápida que debería ser, tomando las medidas que se están tomando, pero tendríamos que volver nuevamente a niveles de abajo del 3 por ciento mensual, que es alto, pero al lo menos no es el desastre que estamos viviendo actualmente, del 6, casi llegando al 7 por ciento. Es muy difícil para una empresa poder proyectar con niveles de inflación de este nivel.
Desgraciadamente, esta lucha contra la inflación que está llevando adelante el gobierno, con la dinámica con la cual viene, creo que va a afectar también a la actividad. Esto quiere decir que para el segundo semestre probablemente tengamos menos inflación, pero también menos actividad.
¿Es posible que el aceleramiento de la actividad económica no venga acompañado de inflación?
Sí es posible, porque la inflación no te da crecimiento, al contrario. Sin ir al primer mundo, hablando de países de la región, fijate lo que han crecido algunos y sin inflación. Nosotros hemos mantenido esta meseta, y es en medio de procesos inflacionarios cada vez más preocupantes. La inflación es una traba más al crecimiento. En comparación con Brasil, Uruguay, Paraguay, incluso economías que son más chicas que la nuestra, ellos han logrado estabilidad y con esa estabilidad vino acompañado el crecimiento, la inflación impide crecer.
¿Qué herramientas financieras recomendarías usar a un empresario?
Depende mucho los conocimientos de cada empresa y de sus necesidades, a veces stockearse de mercadería suele ser un buen camino, pero es necesario también tener algún resguardo financiero para cubrirse en el largo plazo, y el dólar en esto siempre es lo que mejor resultado da. En el corto plazo puede haber otras alternativas mejores. Este año tuvimos el blue, el MEP o el contado con liquidación, los dólares financieros y libres que han mantenido cierta estabilidad. Ha sido mucho más rentable tener alguna cobertura ya sea en bonos que se ajustan por inflación o también en bonos de plazo fijo UVA, que precisamente como cubren contra la inflación y dan un punto arriba, este primer cuatrimestre ha sido ampliamente ganadora esa opción. En lo financiero hay que estar monitoreando constantemente y generalmente a una empresa lo que más le conviene es diversificar sus posiciones a los efectos de no correr demasiados riesgos.
¿Cuál es la mejor estrategia para los próximos meses?
En estos momentos la verdad que una buena estrategia ha sido y puede ser un plazo fijo UVA, que te rinde la inflación más un punto, ha sido una buena estrategia y creo que se puede llegar a mantener para los próximos meses.
¿Creés que hay algo en este momento que sea más amenazante para la salud de las empresas que la inflación que estamos viviendo?
Creo que los precios son el principal problema, es decir la alta inflación es lo principal. Y otro gran problema es no saber si mañana se va a poder importar, a qué precio y demás, que la necesidad de importar esté condicionada por la voluntad de un político, u otro, por el Banco Central o por la falta de dólares.
¿En qué deben hacer foco los empresarios?
Principalmente, en su negocio e intentar buscar la forma, más allá de los problemas coyunturales que tengamos. Ser empresario significa también tomar riesgos, desgraciadamente en la Argentina esos riesgos son mayores que en otras partes del mundo, pero es parte de la actividad empresarial. Otro punto clave es buscar distintas formas de financiación. A veces aparecen trabas para poder hacer la compra de una maquinaria y demás, sería bueno quizás no recurrir tanto a los bancos sino también al mercado de capitales que suele tener también la posibilidad de financiar algún tipo de maquinaria ya sea con obligaciones negociables o también abrir el juego hacia otros sectores siempre les va a convenir más, incluso a capital de trabajo o venta de cheques, el mercado de capitales tendría que ser más utilizado por las empresas de lo que actualmente lo es.
¿Las tasas del mercado de capitales son mejores?
Sí, son mejores. La compra de cheques, por ejemplo, tiene financiaciones a muy corto plazo, y después para empresas que son más grandes, con otra estructura, existe la posibilidad de sacar obligaciones negociables para, de esa manera, poder financiarse de forma más económica. Es una veta que muchas veces no está explotada, se cree que es inaccesible para una pyme. No te voy a decir que es fácil porque tiene cierta complejidad, pero muchas de las empresas que lo pueden hacer ni siquiera lo saben.
¿Una pyme puede lanzar sus propias obligaciones negociables al mercado teniendo liquidez?
Sí, el mercado de capitales siempre está ansioso de generar oportunidades de inversión. El problema es que a veces no tiene suficientes. No te digo herramientas sino oferentes como para poder canalizar más parte del ahorro, lo que es más un error privado que del gobierno, porque el mercado de capitales debería ser movido por lo privado más que por el gobierno. Hay mucho para aprovechar ahí. Esta información es muy útil y todavía es muy poco explotada por parte de las empresas. Los inversores siempre están ávidos de encontrar buenas oportunidades y las ON son buenas herramientas para invertir, a veces sobran inversores y faltan empresas que las coloquen, obviamente estamos hablando de empresas potables, que puedan mostrar balances y demás.
¿Esto tiene que ver con la educación financiera de la cultura argentina en general?
Sí, a la Argentina le falta educación financiera ampliamente y también es cierto que la inestabilidad no ayuda, porque como inversor, uno necesita que la empresa gane dinero para que pueda pagarte lo que te pidió, entonces toda la inestabilidad que nosotros vivimos constantemente siempre va en contra de poder desarrollar más este mercado, pero hoy hay, y creo que se ha desarrollado más desde el lado inversor que desde el lado de las empresas, sobre todo las pymes.